domingo, 14 de septiembre de 2008

Un laberinto intelectual

Carta Abierta prepara un nuevo documento, que será difundido la semana que viene. Intelectuales, artistas y académicos se reunieron ayer en la Biblioteca Nacional para discutir los últimos detalles de su redacción. La mayoría avaló el borrador que circuló por Internet.

Unos trescientos miembros del espacio Carta Abierta, compuesto por intelectuales, artistas y académicos, discutieron ayer en la Biblioteca Nacional su cuarto documento, que se conocerá la semana próxima y se titulará “El laberinto argentino”. La mayoría dio su visto bueno, no sin notas al pie, al borrador que circuló en la web. Las intervenciones incluyeron desde elogios a la abstinencia de cámaras de la banda rockera La Renga, pasando por reclamos de criticar “al corrupto de Jaime” y de no simplificar el lenguaje para TN, hasta ironías sobre el “bloque sojero sindical” de la CTA.

Gran parte de las intervenciones se refirieron a cuál es el rol del espacio en la actual coyuntura. “Carta Abierta no tiene nada que enseñar al pueblo. Se debe hablar con el lenguaje propio, sin travestirse. Ya nos proletarizamos y nos fue mal. Este es un espacio que trabaja con la palabra y, como no estamos dentro de una campana de cristal, ponemos el cuerpo”, explicó un orador. La referencia alude a las manifestaciones de las que participan los miembros del espacio. La próxima, el lunes a las 15, partirá desde Diagonal Norte y 9 de Julio hacia la Embajada de Bolivia. El miércoles marcharán a la Jefatura de Gobierno porteño.

El cantante y compositor Juan “Tata” Cedrón destacó la calidad literaria de los textos difundidos y en elaboración, pero planteó el problema que implica llegar al gran público. “El encanto literario de la carta es un hito político. Pero en un país con tanta autodestrucción, con tantos espacios devorados, pienso cómo ganar la opinión pública. Me sorprendió (el autor volvió del exilio el año pasado) saber que un grupo, La Renga, rechaza aparecer en los medios”, admitió. Cedrón recordó que “la intelectualidad liberal se reunió en Rosario a debatir qué hacer con América latina”, hecho que le recordó el acercamiento de la UCeDé al peronismo. El músico advirtió sobre la necesidad de “anticipar las crisis” y señaló que “el Gobierno todavía no supo ver la crisis de representatividad política de 2001”.

El filósofo Ricardo Forster, uno de los tres miembros de la comisión de redacción junto a Horacio González y Jaime Sorin, también se refirió al valor de la palabra. “Kant mencionó como acontecimientos parteaguas de la humanidad a la Revolución Francesa y al Emilio de Rousseau, 500 páginas densas sobre educación. Sabe que las masas no lo leerán pero ve allí una nueva fraternidad posible. No tenemos un Kant ni un Rousseau pero sí intencionalidad, queremos decir algo que no estaba presente. No hay que simplificar el lenguaje para TN. Los medios lanzaron la palabra al zócalo de la historia. Carta Abierta reclama la posibilidad de pensar sin complacencia la complejidad del drama argentino y latinoamericano”, explicó.

No faltaron críticas al borrador. “Las tres primeras cartas estaban escritas desde el interior de los acontecimientos. La cuarta, desde un escritorio”, fue una de las más duras. Las reacciones no se hicieron esperar. “Lo que cambió entra la primera y la última carta es el proceso político. El diálogo con las centrales sindicales es lo central del momento. Discutir con la CGT o la CTA es tan importante como con los movimientos sociales”, replicaron. González también remarcó que “escribir es estar en la acción, no hay nada contradictorio”.

Uno de los ejes centrales del nuevo documento es la valorización de la política de derechos humanos como “nudo troncal de la época” y la crítica al agravio gratuito de quienes hablan de su “uso” para desconectar el ciclo post 2003 de sus bases expresivas y sus raíces de legitimación profundas. “Hay algo de miserable en quienes critican la política de derechos humanos que es difícil de perdonar”, advirtió un orador.

“La legitimidad es el tema en juego de la política argentina. La carta lo dice pero vacila. Si CGT y CTA cuestionan la movilidad jubilatoria es porque algo hay. Atrás hay decisiones políticas. Falta definir quiénes son los amigos”, fue otro de los cuestionamientos. Tampoco faltaron críticas a funcionarios: “El tema ferrocarriles implica resolver la situación de doce millones de personas que viajan todos los días desde el GBA. Elijamos el modo pero digámoslo: Jaime es un corrupto”.

“Un problema a incorporar es el de la renta urbana”, planteó un arquitecto de la comisión de hábitat. “Vivimos en un mundo construido, aunque los cientistas sociales lo ignoren. Techint tiene 400 hectáreas, desde el Riachuelo hasta Berazategui. Ahí hay un plus de valor que merece retenciones. La renta inmobiliaria es enorme”, reclamó.



Los ejes centrales de la Cuarta Carta Abierta

El borrador de la cuarta Carta Abierta se titula “El laberinto argentino” e intenta desmenuzar la coyuntura en sus diversos contextos. Su elaboración corrió por cuenta de la comisión de redacción del espacio, que integra el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, el filósofo Ricardo Forster y el decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA, Jaime Sorin.

El texto destaca que el estado de excepcionalidad se mantiene, plantea que la justicia social sigue siendo un horizonte lejano y admite que el Gobierno alterna audacia y conservadurismo. “Falta elaboración, explicitación y proyección en medidas centrales”, sostienen los intelectuales y citan como ejemplos la estatización de Aerolíneas Argentinas, el pago al Club de París y el debate sobre la movilidad jubilatoria. También incluye críticas al ministro de Justicia, Aníbal Fernández, por imputar delitos a partidos y organizaciones sociales en lugar de reconocer el pésimo estado del transporte público.

“La neoderecha popular-mediática alterna goce de sus reflejos desestabilizadores con reclamo hipócrita de hacer cesar el conflicto”, destacan los autores. Para graficar la complejidad de la época plantean la imagen de miles de personas frente al estanciero Eduardo Miguens cantando “Si este no es el pueblo, el pueblo dónde está”. Concluyen en la existencia de un alarmante déficit de interpretación de la sociedad.

El texto destaca que la autodenominada izquierda insiste en confundir movilización masiva con política popular, en tanto la izquierda real vería en el Gobierno la encarnación de la voz del pueblo, aunque desafinada. Los intelectuales consideran que existe una diferencia conceptual de la era K con respecto a los procesos económicos habituales de coacción y dominación y destacan la necesidad de una genuina base de sustentación popular.

Publicado en Página 12, el domingo 14 de septiembre de 2008.

martes, 2 de septiembre de 2008

Nueva reunión de Carta Abierta Neuquén

El jueves próximo, 4 de septiembre, el grupo Carta Abierta Neuquén se reunirá nuevamente. En la ocasión, el historiador y docente Gabriel Rafart hablará sobre "Partidos y política en tiempos de conflicto entre gobierno y las corporaciones agrarias".
La disertación con posterior discusión será en La Conrado Cultural, a partir de las 19.30.

martes, 19 de agosto de 2008

SE PRESENTA CARTA ABIERTA NEUQUÉN

El jueves próximo, 21 de agosto, a las 11.30, se presentará ante los periodistas de la región, el documento "Por mayor democracia, producción y mejor distribución de las riquezas", que constituye, en Neuquén, el grupo Carta Abierta, integrado por intelectuales, escritores, artistas, periodistas, representantes del quehacer cultural en busca de una discusión sobre el modelo de país que se plantea a partir del conflicto generado por el lock out de las organizaciones rurales.
El documento, que comenzó a discutirse hace unas semanas, se presentará en La Conrado Cultural, en Yrigoyen 138 de esta capital.
Para cualquier dato complementario, sugerimos dirigirse a Enrique Mases, tel. 154 595679.
La Carta Abierta nacional comenzó a difundirse en abril pasado, a partir del conflicto planteado en el país y como necesidad de buscar y obtener una respuesta diferente a la ofrecida por los medios de comunicación social, prácticamente integrados en torno de una sola postura.
Así, se realizaron reuniones de intelectuales, artistas, escritores, periodistas y referentes de la cultura en la Biblioteca Nacional, que concluyeron en un texto que circuló por todo el país con la firma de representantes de todas las provincias. Hace alrededor de un mes, se inició la tarea de discusión en el Alto Valle, precisamente en la zona de Neuquén y Cipolletti, a partir de inquietudes surgidas en los ámbitos universitario y de la vida cultural local.


viernes, 15 de agosto de 2008

Primera reunión de Carta Abierta en la región

NEUQUÉN (AN).- Con una charla del economista socialista Humberto Zambón, quedó ayer constituido en Neuquén el espacio Carta Abierta, un ámbito intelectual de debate y reflexión que surgió a raíz del conflicto de sectores agrarios con el gobierno nacional.
La idea es debatir sobre la democracia, la política y el rol del Estado en el contexto de ese conflicto, conscientes de que la intelectualidad argentina creó un hueco en esta materia durante los últimos años.
Anoche, en La Conrado, se realizó el acto de firma del documento fundacional de la conformación neuquina de Carta Abierta.
El espacio surgió en Buenos Aires y se reprodujo en Córdoba y Santa Fe. En Neuquén hubo dos reuniones anteriores.
La convocatoria original fue realizada por los profesores universitarios Enrique Mases y Beatriz Gentile (que es funcionaria de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación).
Zambón, Osvaldo Pellín, Osvaldo Calafatti, Alicia Frischknecht, Carlos Reeves, Nora González, Graciela Blanco, Gabriel Rafart, Antonio García, Gustavo García y María Rasetto, son algunos de los que se fueron sumando. El espacio está abierto a más adhesiones.


(Publicado en el diario "Río Negro", el 15 de agosto de 2008)

jueves, 14 de agosto de 2008

Carta Abierta Neuquén

Con el título "Por mayor democracia, producción y mejor distribución de las riquezas", se presentó el jueves 14 de agosto en Neuquén la Carta Abierta que suscriben intelectuales, investigadores, docentes universitarios, artistas, periodistas, escritores y gente de la cultura en general. Al finalizar la presentación, se convocó a una nueva reunión para el jueves próximo, a las 19.30, en la Conrado Cultural, Yrigoyen 138 de la capital neuquina. A continuación, transcribimos el texto del documento .

"Por mayor democracia, producción y mejor distribución de las riquezas"

Carta Abierta es un espacio de reflexión y trabajo para quienes comprometidos con el quehacer cultural, científico y social de nuestra región, sentimos la necesidad de avanzar en un camino de recuperación y profundización de nuestra vida democrática como en el reconocimiento de una necesaria distribución de la riqueza, condición indispensable para el sostenimiento de un país justo y digno.

Apelamos a esta convocatoria en el marco de la confrontación política económica y cultural que se ha explicitado en nuestro país y que ha trascendido el tema “del campo”. En estos mas de 140 días se ha puesto de manifiesto la existencia de visiones y modelos de país antagónicos que lejos de plantearse sólo como un debate de ideas, ha tensionado y puesto en discusión principios fundamentales de la república y del estado de Derecho. El enfrentamiento entre los sectores económicos, políticos e ideológicos históricamente dominantes y el gobierno nacional, exacerbado y narrado de manera maniquea por los grandes medios de comunicación, ha puesto de manifiesto el carácter primordial que tiene hoy la reflexión como campo de acción de las ciencias, la política, el arte, la información, la literatura, la acción social, los derechos humanos y todo saber que desde una “palabra crítica” nos permita recuperar el vínculo entre los mundos intelectuales y sociales con la realidad política.

Desde la pluralidad de ideas, por fuera de las organizaciones partidarias y gremiales, y con el acento en una mirada crítica sobre la realidad y sobre los errores cometidos, queremos en este espacio de reflexión dejar sentado nuestras profundas diferencias con la derecha ideológica del mercado que hoy expresada tras la máscaras de las entidades del campo y la de sus aliados circunstanciales, no está dispuesta a resignar su lugar de privilegio. En sentido contrario afirmamos nuestro apoyo a las políticas públicas que expresen de manera efectiva, una mayor y mejor redistribución de la riqueza que tienda a eliminar la exclusión social y deje expedito el camino hacia la participación e igualdad de oportunidades.

También el ámbito provincial resulta objeto de nuestra preocupación y en particular la demanda cada vez más vigorosamente planteada acerca de un modelo político de provincia que deje atrás sesgos autoritarios y hegemónicos, y avance en el terreno de la igualdad y de la participación plural.

Resulta necesario y urgente crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación para avanzar en la constitución de una nueva Argentina y de nuevos imaginarios sociales capaces de superar los viejos y fundacionales mitos identitarios. Como se expresa en la Carta publicada el 27 de abril que dio lugar a la conformación de este espacio, “la relación entre la realidad política y el mundo intelectual no ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional y las políticas estatales no han considerado la importancia, complejidad y carácter que tiene la producción cultural. En una situación global de creciente autonomía de los actores del proceso de producción de simbolos sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas lógicas massmediáticas que redefinen todos los aspectos se la vida social…”

Es precisamente por todo esto que entendemos como necesaria la interacción entre el mundo intelectual y la política, en tanto nos involucra con las distintas dimensiones de la justicia, la igualdad, la democratización y la producción de nuevas formas simbólicas capaces de expresar las transformaciones de la época.